miércoles, 18 de enero de 2012

Linus Torvalds: «Las patentes de software no tienen sentido»

Linus Torvalds no suele tirar “bombas” dialécticas a la manera del gurú del software libre,
Richard stallma, y tampoco se ha caracterizado últimamente por ser un provocador punzante, sellos del fallecido Steve Jobs o de Steve Ballmer, por ejemplo.

El creador del kernel que le dio vida al sistema operativo Linux suele ser, en cada entrevista, mesurado, cerebral pero a la vez, absolutamente certero en sus declaraciones. Si Stallman es la oveja negra del código abierto (esto dicho con cariño), Torvalds es el pastor inteligente que sabe (o cree saber) hacia dónde hay que llevar el rebaño. Si no, escuchen estas frases del ingeniero de software finlandés, lanzadas justo en el momento en el que toda la industria se desvela por los derechos de autor, por la lucha del copyright, por la redefinición de los marcos legales… Es decir, cuando las guerras de patentes parecen desangrar a Silicon Valley, cuando el futuro de SOPA mantiene en vilo a la comunidad de internet, el rubio que tiene pinta de haber sido el más aplicado del colegio dice: “Las patentes de software no tienen sentido… Es más la mayoría de las empresas de software odia las patentes. Incluso, muchos abogados tampoco aman las patentes (ríe)…”. Lo que explicó Torvalds, en una entrevista a la que ALT1040 tuvo acceso y que el canal 360 de Argentina emitirá completa el jueves 19 de enero, es que en el mundo abundan las empresas que pelean por los “derechos de autor”, pero en realidad la gran mayoría los detesta… “Sólo lo hacen para defenderse, para cuidarse, más que para atacar a otros”. Linus se sale un poco del tono atildado y dispara: “el sistema de patentes para software esta totalmente obsoleto”. En todo caso, el creador del sistema operativo libre y abierto que hoy se usa desde la Nasa hasta en la Bolsa de Nueva York, está preocupado más que nada por los “trolls de patentes”, esos pools que compran y compran “derechos”, casi como si fuera una inversión bursátil, y se dedican a litigar en todo el mundo. La patente como moneda de cambio, o peor aún, de especulación, atenta contra la creatividad y el progreso de la industria. Torvalds sabe que se encuentra en un lugar de privilegio. Mientras Apple y Microsoft lideran el mercado del software “privativo” (como le encanta decir a Stallman), Linux -gracias en parte a Google y a Android- es un gran protagonista de la era-Post PC (como le encantaba decir a Steve Jobs). Y el sello del pingüino logró todo esto a pesar de estar lejos de ser una corporación o incluso una organización, según refiere el propio finlandés. Así explica Linus cómo es posible que funcione una estructura de miles de programadores trabajando separadamente en todo el planeta sin un cuartel central: “Linux es una red. No tenemos problemas de organización ¡porque no tenemos una organización! En realidad tenemos, pero tiene que ver con la conexión de la gente, más que con algo externo”. El hombre que creó el sistema con tan solo 21 años, concedió por primera vez una entrevista a la televisión argentina. El reportaje, realizado por el periodista Mariano Blejman en Praga, se emitirá por completo en la pantalla de 360 TV este jueves a las 23 horas de ese país (3 AM del viernes, en Madrid), en el ciclo “Especiales 360”. Se podrá ver a través de 360tvdigital.

5 de las mejores mini-distribuciones linux


Mini-distribución es el término más acertado que puede usarse para denominar a un sistema operativo que por sus características está destinado a correr en equipos con recursos limitados. Este tipo de sistemas por lo general ocupa el mínimo espacio y se puede arrancar desde una unidad de almacenamiento portátil como un pendrive USB, CD o disquete por lo que se elimina la escritura de datos en el disco duro, una funcionalidad que resulta muy conveniente para ordenadores que no cuentan con unidad de disco. Otra característica de estas distros es que generalmente hacen uso de la memoria RAM del ordenador para almacenar temporalmente su contenido por lo que resultan ser mucho más rápidas y fluidas que las que se ejecutan desde el disco duro. El mínimo de memoria RAM exigido es -generalmente- de 4 a 8 MB que como pueden ver es un tamaño compatible con la mayoría de los ordenadores. Aunque parecen ser muy sencillas las mini-distribuciones permiten realizar la mayoría de las tareas básicas cómodamente además de permitir conectarte a la internet. Si tienes un ordenador antiguo que nunca más volviste a usar, puedes devolverlo a la vida con cualquiera de las siguientes mini-distros que mencionaré en la siguiente lista. BasicLinux: una mini-distro basada en Slackware que ha sido especialmente diseñada para viejos ordenadores. Haciendo uso de un kernel muy pequeño, junto a Busybox, logra garantizar un sistema operativo con un consumo de memoria muy bajo (3 a 12 MB) donde se pueden realizar la mayoría de tareas básicas como navegar la web, enviar correo electrónico, hacer presentaciones de diapositivas, etc. Damn Small Linux: una mini-distro que sólo pesa 50 MB y que puede ejecutarse desde un Live CD o pendrive USB. Cuenta con un repertorio de aplicaciones que le convierten en un escritorio muy funcional y cómodo para todo tipo de usuarios y también puede ser usado para recuperar sistemas estropeados. Puppy Linux: una mini-distro Live que sólo ocupa de 70 a 140 MB y viene con la opción de poder ser instalada en el disco duro. Es muy amigable para los usuarios novatos y viene con una serie de aplicaciones listas para usar. Muy rápida al iniciar y al usarse. TinyMe: una mini-distro minimalista cuyo propósito es darte la experiencia de uso más ligera que pueda ser posible. Es ideal para ser ejecutada en viejos ordenadores y su instalación es muy rápida. VectorLinux: una mini-distro basada en Slackware que funciona con 32MB de RAM y 1GB de disco duro. Usa como entorno gráfico a XFCE/KDE y también cuenta con una versión Live que no requiere instalación. Es muy rápida y estable.